A sala llena se estrenó el documental de la Coalición Chao Carbón que propone crear consciencia de las urgencias climáticas, medioambientales y humanas mediante diversas disciplinas artísticas buscando descarbonizar Chile de aquí al 2030. Hoy ya está disponible de manera gratuita y digital en el sitio chaocarbon.cl. Coincidiendo con la proyección, se lanzó la revista colaborativa sobre arte y energía TransE Magazine, cuyo objetivo es promover la descarbonización desde diferentes miradas. En el evento de lanzamiento además se reveló parte de lo que fue la Exposición Arte Chao Carbón, creada y convocada el año 2019, e inaugurada en primera instancia en la Zona de Sacrificio de Ventanas- Quintero Puchuncaví.
Este jueves, la coalición ciudadana de organizaciones socioambientales Chao Carbón de Chile, presentó en Cine Arte Alameda – Sala CEINA de Santiago un documental y una revista enmarcadas en las actividades y contenidos anunciadas en el plan Descarbonización 2030 y Transición Energética Justa, que busca terminar con las termoeléctricas a carbón y los impactos negativos que tiene esta forma de generar energía en el medio ambiente, la salud y territorios.

La Coalición Chao Carbón, además presentó la revista TransE Magazine, un medio que ofrece un espacio de difusión de “arte y energía”, que nace desde encuentros transculturales, colaborativos, independientes e itinerantes. Su objetivo es promover la desfosilización, la descarbonización, las energías limpias y la transición energética justa desde diferentes miradas, perspectivas y puentes.
La Fundación Chile Sustentable es parte de la coalición Chao Carbón y ha arrojado informes que dan cuenta de las diversas repercusiones en la salud de la población, producidas por Centrales Termoeléctricas a Carbón. El dióxido de carbono (CO2); material particulado (MP10); dióxido de azufre (SO2); óxidos de nitrógeno (NOx) y metales pesados como el mercurio (Hg), vanadio (V), níquel (Ni) y plomo (Pb), son componentes que emiten las Termoeléctricas y a Organización Mundial de la Salud ha alertado sobre el efecto que estos contaminantes generan en el desarrollo pulmonar, el incremento en el riesgo poblacional de infartos y los efectos en la capacidad intelectual.
Fuente: elmostrador.cl