El desafío de la Oficina de Transición Socioecológica Justa: pasar de zonas de sacrificio a zonas de “transición ecológica”

La jefa de la oficina, Gloria Lillo, confiesa que el objetivo es ambicioso: impulsar allí sectores productivos innovadores y sustentables, trabajo decente, equidad territorial e intergeneracional y justicia social y ambiental, con comités locales y articulación entre Gobierno y sector privado. La funcionaria además espera que este enfoque se convierta en una política de Estado, con permanencia en el tiempo. «El trabajo que está desarrollando esta oficina responde a necesidades muy sentidas a nivel local y nacional desde hace muchos años, por lo que las soluciones que puedan emerger desde acá deberían tener una continuidad en el tiempo, al empoderar la toma de decisión de escala local y mejorar la coordinación intersectorial a escala nacional. Estamos convencidos de que estos son objetivos deseables, independientemente del color político del Gobierno de turno», afirma. «Queremos llegar para lograr un equilibrio ecológico y donde se permita el bienestar físico, mental y social de las personas», señala.
“Esperamos ser el primer Gobierno ecologista en la historia de Chile”, señaló en enero, poco después de su elección, el Presidente Gabriel Boric. El ecologismo, con las «zonas de sacrificio» como uno de sus símbolos más dolorosos, fue uno de los impulsores del movimiento que llevó al poder al exdirigente estudiantil.
Fue en ese marco que, tras asumir, el Mandatario designó como ministra del área a la climatóloga Maisa Rojas, experta en cambio climático. Diez meses después, en ese mismo contexto, dicha secretaría de Estado anunció la creación de la Oficina de Transición Socioecológica Justa, a cargo de Gloria Lillo.
Objetivos
Lillo explica que el objetivo de la oficina es llevar a la práctica en los territorios el concepto de Transición Socioecológica Justa e impulsar sus pilares: sectores productivos innovadores y sustentables, trabajo decente, equidad territorial e intergeneracional y justicia social y ambiental.
«Para esto ya estamos implementando una gobernanza a nivel central y a nivel local, donde participan actores públicos, privados y de la sociedad civil. Además, desde marzo el Ministerio del Medio Ambiente, junto a los ministerios de Obras Públicas y de Agricultura, han trabajado con las gobernaciones regionales para el diseño de una gobernanza que mejore la gestión de las cuencas del país, trabajo que también se continuará en el marco de esta nueva oficina».
La funcionaria además admite que el principal desafío que afrontará esta oficina «son las altas expectativas que se tienen sobre el rol del Estado en territorios con conflictos altamente complejos».
«En esos territorios se requieren procesos de diálogo, acuerdos participativos y multisectoriales, altos estándares ambientales, y donde nuestra oficina facilitará la instalación y mantención de modelos de gobernanza local para responder a esa necesidad de coordinación para la toma de decisión»
Noticia completa en elmostrador.cl
Colabodor: Cristian Villarroel