Los desafíos de avanzar en el financiamiento climático para mantener vivo el Acuerdo de París

En cinco días se inicia en Egipto una nueva Cumbre del Clima organizada por las Naciones Unidas. El calentamiento global podría llegar a los 2,6 °C hacia fines de siglo, si no se revierte la situación actual.

Más de 30.000 delegados, entre los que se encuentran representantes de unos 200 países, se reunirán en la COP27 en Egipto (Getty)

En cinco días, se llevará a cabo un nuevo encuentro en el que se debaten los alcances y objetivos de la lucha contra la crisis climática que nos golpea. Se trata de la denominada COP27 (la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas), que se celebrará en la ciudad egipcia de Sharm El Sheikh, con una restringida participación de organizaciones sociales.

La reunión post pandemia, que se celebrará desde el 6 y al 18 de noviembre, no llega con buenas noticias: el último reporte del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) sobre las emisiones de gases de efecto invernadero le puso una mala nota al planeta y, con ella, a la posibilidad de que se frene la suba de la temperatura promedio global que provoca la crisis climática.

Y los estudios científicos muestran que la diplomacia no ha sido eficiente hasta ahora: a pesar de las 26 conferencias y los acuerdos de Kioto y París, las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera han pasado de una concentración 350 partículas por millón (ppm) a 414 ppm y las emisiones han aumentado un 67%.

“La crisis climática está matándonos”, alertó el Secretario General de la ONU, António Guterres, quien advirtió que los últimos siete años han sido los más calurosos, con temperaturas nunca antes registradas. “La COP27 debe aportar un anticipo de soluciones climáticas que estén a la altura del problema”, dijo.

Leer artículo completo en www.informe.com

Por admin